Machismo; el segundo virus de esta pandemia
- Ximena Martinez
- 2 jun 2020
- 3 Min. de lectura
PRIMERA PARTE
-¿Una pandemia nos igualó a todos? Supuestamente sí porque no hay una cantidad de dinero que pueda salvarnos, no existe una raza como tal que sea inmune, no hay influencias de poder que nos exhorten de todo contagio. Pero la realidad es que no todos la viven de la misma manera, la sociedad sigue estando fragmentada. Hay gente que se quedó sin trabajo, que sale a las calles a vender con tal de llevar un sustento a casa, hay gente que ve frustrados sus sueños de emprender negocios o estudiantes que se quedarán tal vez sin poder llevar a cabo una graduación como tal. Cada quien tenía un plan a seguir. Hay quienes estando en casa por ejemplo, no están tan protegidos; existen niños que son víctimas de violencia familiar y violencia sexual bajo el techo de un hogar. Hay mujeres que tampoco están seguras, que en casa siguen siendo golpeadas, maltratas, violadas y asesinadas.
Porque el machismo no está en cuarentena…
La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza explico esta situación diciendo que las mujeres están encerradas con sus propios perpetradores y ¡es cierto! por eso existe un aumento de la violencia doméstica en México y otros países de América Latina como Colombia y Brasil, debido a las medidas de confinamiento. Se sabe de ante mano que salir de un círculo de violencia no es nada fácil para la víctima porque el agresor no solo le quitan los recursos económicos al no permitirle ejercer su profesión, trabajar o estudiar; sino que también se le mantiene aislada emocionalmente bajo la amenaza, la manipulación, etc.
Ahora que como medida de seguridad de esta contingencia es quedarse en casa, la posibilidad de salir a buscar alguna ayuda o asesoría por parte de un familiar, una amistad o algunas organizaciones sociales para frenar la situación de violencia, queda imposibilitada; por lo tanto las mujeres al estar aisladas, se vuelven más vulnerables ante su agresor y la situación que las rodea.
Tal pareciera que el hogar significaba hasta el día de hoy, el lugar más seguro.
Pero desafortunadamente no es así, el famoso hashtag (#) que nos sirve para filtrar información, encontrar y poner en tendencia una palabra, un personaje o una situación determinada, hace unos días nos revelo nuevamente otra lamentable historia; Una estudiante de 21 años fue asesinada en su hogar en el estado de Nayarit, durante esta cuarentena; aunque cabe hacer la aclaración que no es el primer caso presentado en esta contingencia. Hay muchos comentarios entorno a esta situación, dado que al parecer un familiar de ella fue quien la asesino, sin embargo este acontecimiento no nos tiene que llevar a juzgar la vida de esta familia o la de esta estudiante, sino más bien, nos debe enseñar qué el feminicidio no es un asunto callejero, que no solo asesinan mujeres en lugares obscuros, en lugares solitarios, que no solo asesinan mujeres que actuaban de manera “provocadora” o “insinuante”, que no hay una sola razón por la cual un hombre decide tomar en sus manos la vida de una mujer.
Aprendiste el machismo…
Cuantas veces no nos hemos cuestionado el porqué de los feminicidios -¿Por qué el hombre asesina? Sé que existen muchas razones que dejan en claro que el machismo es el imperativo principal para hacerlo, entonces -¿Por qué no dejamos de crear hombres machistas?
El referente machista es culturalmente como un símbolo mexicano; lo vemos en películas, en novelas, en la historia… -¿se acuerdan cuándo el año pasado, en una exposición presentaron una pintura de Emiliano Zapata no de la forma convencional que coincide con el líder revolucionario que fue? Desato la polémica. Incluso el artista que fue severamente criticado pudo hacer esta pintura simplemente porque le dio ¡la gana!
Ver a un líder histórico respetado en esta pintura interpretando tal vez, la controversia de género logró ofender a cientos de personas, entre ellos descendientes de este personaje y campesinos. Es de entenderse que Emiliano Zapata vivió en una época en la cual la participación de la mujer era poca, pero activa, así que no sabemos con cierta exactitud sí Zapata fue un hombre machista o no. Sin embargo, como lo mencionaba es un referente para México y por ello, nos cuesta eliminar de raíz una actitud machista si lo vemos en cada parte de nuestra historia…
Continuará...
Gracias por leer

Foto deAntonio DIllardenPexels
Comments